.

.

(29-06-2025) PICO PIENZU (1.160m.) y PEÑA CORVERA (969 m.) desde el Mirador del Fitu - Sierra del Sueve (Asturias)

(Info de la ruta con Mapas, Tracks Wikiloc y GPS y demás...al final del repor)

Partimos de Colunga y conducimos toda la subida al Puerto del Fitu envueltos en la niebla, pero a menos de un kilómetro del mirador logramos salir de ella, llegando a ese punto rodeados de un espectacular mar de nubes.

La ruta al Pico Pienzu parte desde el mismo aparcamiento del Mirador del Fitu, cruzando la carretera y tomando el sendero que se interna en el pinar. 

Tras una corta subida, comenzamos a faldear el bosque dirigiéndonos hacia el oeste, recorriendo a media ladera el pequeño cordal que queda a nuestra izquierda.

En un momento dado, en un claro del bosque, cambiamos de vertiente, faldeando ahora la montaña por su cara sur.

Poco después llegamos a un pequeño collado donde volvemos a cambiar de vertiente.

Vistazo hacia atrás, la niebla sigue cubriendo toda la costa.

En la subida pasamos junto a un gran depósito de agua de hormigón antes de descender a un nuevo y amplio collado.

Lujazo de panorámica.

Disfrutando camino del Bustacu de las vistas impresionantes sobre Picos de Europa y la Sierra del Ponga


Una breve bajada nos conduce a la majada de Bustacu, desde donde afrontaremos la subida al collado de Beluenzu.

Identificando puntos clave del recorrido desde Majada del Bustacu.

Son unos 200 metros de desnivel en un sendero que discurre entre un pasillo de maleza. La pendiente es pronunciada y, con el calor sofocante que hace hoy, la subida se hace especialmente exigente.


Vistazo hacia atrás desde las cercanías del collado.

Al llegar al collado de Belunezu, vemos una fuente-abrevadero y depositamos en ella la esperanza de poder refrescarnos un poco pero está tan seca como nosotros.

Collado de Beluenzu, Fuente de Mergullines y parte final de la ascensión.

Miramos hacia arriba: aunque se distingue la parte alta de la cruz de la cima, que parece cercana, sabemos que el tramo final va a requerir una buena sudada.

Con paciencia, avanzamos poco a poco por la potente pendiente. En más de una ocasión dan ganas de darse la vuelta y dejar de sufrir este calor asfixiante, pero el punto de cabezonería y las ganas de disfrutar las vistas desde lo más alto nos empujan a tirar para arriba.

La parte final no presenta dificultad técnica, pero si una exigente subida.

Vistazo hacia abajo: se aprecia el collado de Beluenzu y la loma cimera de Peña Corvera.

Joder, que calor, al menos parece que termina esta tortura.

Finalmente alcanzamos la cima del Pico Pienzu (1.160 m.), una cumbre bastante recargada: una gran cruz metálica, varias casetas que imagino son de comunicaciones y un vértice geodésico "decoran" el lugar.

Nos abstraemos de tanto artefacto para centrarnos en las impresionantes panorámicas.

Mar de nubes sobre la costa del Cantábrico.


Panorámicas espectaculares hacia el interior.


Hala, Pienzu, muy bonito todo, pero aquí te quedas; yo me bajo, que hace 33ºC y se me está derritiendo la grasa.

En el descenso, ya en el collado de Beluenzu, me desvío apenas cinco minutos hacia la pequeña cresta que tengo enfrente para ascender a Peña Corvera (969 m), una cima discreta pero con excelenyes vistas a la vertiente oriental del Sueve.

Porque son 5 minutos y está aqui al lado, que si no...

Vistas desde la cima de Peña Corvera (969 m.).

Tras regresar al collado, retomo la pista descendente que lleva de vuelta a la Majada de Bustacu. Poco después me desvío unos metros del camino para acercarme a una fuente/abrevadero algo escondida que me viene de miedo, no para beber - no sé si será potable y no quiero arriesgarme - pero sí para refrescarme de arriba abajo y así rebajar aliviar el calentón (en absoluto pasional, que quede claro).

Fuente - abrevadero y linea del camino de bajada (flechas amarillas).

De vuelta al sendero, solo queda deshacer el camino recorrido hasta llegar al mirador del Fitu, donde ponemos punto final a esta ascensión, a medio camino entre la tortura y el disfrute debido al intenso y sofocante calor.

Esquivando vacas en la Majada de Bustacu.

Uno de los cambios de vertiente.

Sendero nítido durante todo el recorrido.

Y finalmente, el Mirador del Fitu.

Aquí hace una solana espectacular, asi que lo mejor es que bajemos a refrescarnos a la costa.

Hace unos minutos pasando un calor infernal en el monte y ahora disfrutando fresquito en la playa.

¡¡ Asturies ye la ostia !!




🧭 DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA (Orientativos)



📍 Punto de partida: Mirador del Fitu 🔎 (Ver en Google Maps)

Distancia recorrida:  11,3 kilómetros.

Tiempo ascenso:  1 horas y 42 minutos (SIN contabilizar paradas).

Tiempo descenso:  1 hora y 33 minutos (SIN contabilizar paradas). 
                             
IMPORTANTE: En el tiempo de descenso se incluyen los 10 minutos de desvío desde el camino para subir y bajar a Peña Corvera.

Desnivel positivo acumulado:  709 metros.



Powered by Wikiloc


📂 Archivo GPX en Google Drive:
⇒⇒⇒  📥 Descargar GPX ⇐⇐⇐


MAPA DE LA RUTA (pinchar sobre el recuadro del ángulo superior derecho para ampliar)




(15-06-2025) CASCADAS DE CORRALADAS y LAGUNA DE LAMIOXIN desde Beluntza (Alava)

ENTRADA EXPRESS

(Datos de interés al final del repor)

Ruta circular: Beluntza - Cascadas de Corraladas - Laguna de Lamioxin - Izarra - Beluntza. 

Salimos de Beluntza por pista cómoda y posteriormente por sendero entre bosque en dirección a las Cascadas de Corraladas.

 Al llegar al comienzo de la caída del agua el sendero comienza a descender con buena inclinación, así que habrá que estar muy al loro de dónde se pone el pie para evitar peligrosos resbalones.

Descendemos sin prisa, paralelos a las cascadas y acercándonos a ellas para disfrutar de los saltos de agua, las pozas y el verdor del musgo que lo invade casi todo.



El camino, ya en la parte baja, pasa al lado de unas ruinas que fácilmente podían corresponder a un antiguo molino.

Desde allí el sendero nos lleva a dar a una pista más ancha. Siguiendo los postes indicadores llegamos la laguna de Lamioxin, la otra atracción natural de este recorrido.

Hemos debido de llegar en plena reunión de comunidad de vecinos anfibios, porque cada una chilla, en este caso croa, mas alto que la otra. Alguna movida gorda tendrán...

Desde allí continuaremos por la senda que nos va llevando hasta las inmediaciones del antiguo colegio Internacional de Izarra, en su día un referente a nivel estatal de la educación de élite, hoy en ruinas.

Antes de llegar nos desviaremos a la derecha tomando un sendero que va a dar a la carretera.

Caminamos por asfalto el kilómetro que nos separa del pueblo de Izarra, donde toca parada obligada en Doña Lola para tomar la cerveza y el pintxo reglamentario.

Cruzaremos Izarra hasta la otra punta para tomar a la salida del pueblo el sendero que asciende por encima de la urbanización de chalets y que nos llevará de regreso al pueblo de Beluntza, dando por cerrada la ruta circular.


DATOS DE INTERÉS (Orientativos)

Distancia recorrida:  11,3 kilómetros.

Tiempo en movimiento:  2 horas y 35 minutos (SIN contabilizar paradas).

Desnivel positivo acumulado:  320 metros.

(01-06-2025) TXAMANTXOIA (1.941 m.) desde Camping Asolaze (Valle de Roncal) - Pirineo Navarro

(Horarios, mapas, tracks Wikiloc y GPS y demás...al final del repor)

Roncal y Ansó son, seguramente debido a su cercanía, dos de los valles que más hemos visitado a través de los años en nuestras incursiones pirenaicas.

Ascensos a los Alanos, Atxerito, Chinebral, Ezkaurre, Petretxema, La Mesa...pero por una cosa u otra, siempre quedaba en el tintero una montaña: el Txamantxoia (nombre en euskera) o Maze (topónimo usado en la vertiente aragonesa).

Pues bien, al parecer ha llegado el momento de conocernos.

Conducimos hasta la entrada del camping Asolaze, aparcamos, nos echamos las motxilas a la espalda y comenzamos a patear.

El cartel informativo que nos encontramos en el camping indica que la ascensión dura 3:30 h.

En un principio nos sorprenden esos tiempos, no porque nosotros seamos la reencarnación de Kilian Jornet precisamente, sino porque, de primeras y sin conocer la subida, nos parece demasiado tiempo empleado para cubrir 1.000 metros de desnivel en una distancia de 7 km.

Iremos viendo....
Cruzamos todo el camping hasta el fondo, subimos unas escaleras de cemento, cruzamos una portilla de madera y ahi mismo comienza el sendero señalizado que se interna en el bosque.
Los hitos de piedra, como siempre, señalan los puntos importantes donde el sendero pueda ofrecer alguna duda.
Nos encontramos con una subida constante y mantenida, y con buen porcentaje de desnivel que apenas ofrece tregua.
Hay postes indicadores a lo largo de la ascensión (a mí me siguen pareciendo muy altos los tiempos que señalan, pero bueno...) 
Hace ya un buen rato que desaparecieron las marcas rojas y blancas del GR, dando paso a otras azules y rojas, que serán las que irán señalizando el camino hacia la cima.
Cubrimos un tramo de bosque y salimos a dar a una pista forestal por la que tan solo caminaremos un centenar de metros...
... para girar entonces a la derecha y retomar el camino que se interna en el bosque.
Todo para arriba, ninguna tregua en la subida.
Sobre los 1300 m aparece una campa entre dos tramos de bosque...
... que nos permite disfrutar de las vistas durante unos pocos metros.
Como diría el gran Gila:
 
"No sé, mucho sueño para un adulto..."
Al final de la campa estamos atentos para seguir por el sendero que se interna entre un bosque de abetos.
Sin prisa pero sin pausa: al ritmo que nos exige la subida pero sin agobios y disfrutando de la jodida cuesta.
El bosque se termina dando paso a terreno despejado.
Nos encontramos ya sobre la ancha loma cimera.
A nuestras espaldas aparecen algunas de las montañas más relevantes de la zona del Valle de Zuriza.
Continuamos buscando la parte más alta del cordal.

Estamos sobre la loma somital de la montaña, pero para alcanzar la cima la tendremos que recorrerla entera, puesto que esta queda por detrás de la elevación señalada en la foto.
Terreno despejado, paseamos por un balcón natural sobre esta parte del Pirineo.
Echamos un vistazo atrás para disfrutar tanto del camino recorrido como de las vistas al Orhi.
Silvia en la pequeña elevación que hemos señalado un par de fotos atrás como antecima, con la cumbre del Txamantxoia justo detrás, ahora sí, ya a la vista.
Parte final de la ascensión.
Últimos metros.
Eyyy, tantas veces observándote desde lejos y por fin nos encontramos.
Hemos tardado en conocernos, pero aquí estamos.

Buzón cimero del Txamantxoia (1941 m.).

Vistas hacia la vertiente este, donde podemos distinguir con claridad, 600 m por debajo de nuestros pies, el refugio del Linza y sus aparcamientos.

Un ratillo de descanso para disfrutar con tranquilidad de las panorámicas, que para eso hemos subido.

Y ahora, uguemos a identificar cumbres.
 
Con respecto al tiempo de los carteles que nos hemos ido encontrando a lo largo del recorrido y sin ninguna intención de polemizar, sino tan solo por aclarar: personalmente me parece que van muy largos.

En el camping marca 3 h 31 minutos de ascenso y a nosotros nos ha llevado llegar a la cima del Txamantxoia 2 horas 25 minutos (incluidas breves paradas que han sumado 15 min.), lo cual me parece una diferencia considerable.

¡¡OJO, MUY IMPORTANTE!! Esas 2h 25 min. vienen marcados por el ritmo normal que llevamos en nuestras ascensiones (considero que son tiempos de montañeros medios), sin correr y muy alejado de la intención de "ir a hacer tiempo", no es nuestro estilo ni nunca lo ha sido.

Me parece muy bien que se dé margen en los tiempos aproximados que aparecen en los carteles y que sean tiempos acordes a una ascensión tranquila y disfrutona, pero también creo que, si en esa información se presentan tiempos con un margen muy largo, puede llegar a retraer y quitar las ganas a gente que tenga intención de subir a la cima.
Espero que se entienda la reflexión.

Bueno Maze, que nos vamos, ha sido un placer.
Volvemos por donde hemos venido:

Desandamos toda la loma.
Nos adentramos en el bosque.
Campa intermedia.
Tramo de bosque inferior.
Accedemos a la pista que cruzaremos fugazmente para seguir descendiendo por el sendero del bosque.
Llegamos a la parte alta del camping Asolaze y descendemos por sus escaleras.
Y antes de emprender viaje de vuelta, recompensa en el bar del camping en forma de jarra de cerveza y bocata de tortilla, que esta ascensión al Txamantxoia bien la merece.


DATOS DE INTERÉS (Orientativos)

Distancia recorrida:  11,3 kilómetros.

Tiempo ascenso:  2 horas y 12 minutos (SIN contabilizar paradas).

Tiempo descenso:  1 hora y 40 minutos (SIN contabilizar paradas).

Desnivel positivo acumulado:  1.046 metros.

WIKILOC (enlace para ver mapa y descargar track GPS): 

DESCARGAR solo TRACK GPS

MAPA DE LA RUTA (pinchar sobre el recuadro del ángulo superior derecho para ampliar)