.

.

(05-05-2018) FRÍAS y VALLE DE TOBALINA en btt - Las Merindades (Burgos)

  (Horarios, mapas y tracks...al final del repor)

Una ruta guardada durante tiempo en el cajón, esperando a que llegara un buen dia de primavera y aquí lo tenemos, asi que vamos a aprovecharlo.

Conducimos hasta el pueblo burgalés de Quintana Martín Galíndez, aparcamos la furgo y nos ponemos a pedalear.

Salimos por la parte oeste del pueblo (cartel área de recreo) en dirección al canal de agua de la central eléctrica de Quintana.

Cruzamos sobre el mismo y tomamos un sendero (GR 99 - Camino Natural del Ebro) que discurre entre los prados de cereal y el río Ebro, que queda a nuestra izquierda.

Primer desvio importante: salimos al asfalto a la altura de un puente, cruzamos la carretera y nos bajamos de la bici para subir ese tramo de escaleras.

Tenemos el pueblo de Montejo de San Miguel ya a la vista.

Lo cruzamos, y siguiendo las marcas rojas y blancas nos adentramos en zona más tupída.

Poco después de salir del pueblo nos encontramos y tomamos un desvio a la izquierda. Tan solo unos metros más adelante vamos a dar a este precioso rincón: la presa de Montejo.

Retomamos la senda.

Recorrido encañonado pero muy llevadero.

No hay que asustarse: tan solo es un pequeño tramo con rocas demasiado grandes como para jugarsela montado.

La primavera acaba de explotar y se nota en la vegetación.

Toca ahora un tramo incómodo, en el que nos tendremos que bajar varias veces de la burra para sortear los troncos y gruesas ramas caídas.

Bueno, tampoco ha sido para tanto, enseguida podemos volver a las monturas para continuar con el pedaleo.

Este elegante puente medieval sobre el rio Ebro nos da la bienvenida a la bella localidad de Frías.

Cruzando bajo la Torre defensiva.

El nucleo urbano se asienta sobre ese cerro alargado de ahí enfrente.

Pasamos a los pies de la ciudad (titulo concedido a Frías a mediados del S. XV) pero ahora no subimos a visitarla, lo dejaremos para más adelante.

Saliendo del pueblo en dirección a Tobera, dejando el Convento de Vadillo a la derecha.

Hale, hasta dentro de un rato.

Una cómoda pista nos llevara entre prados hasta Tobera.

A la entrada del pueblo nos encontramos la Iglesia de San Vicente Mártir.

Estamos a punto de descubrir los preciosos rincones que guarda este pequeño pueblo burgalés.

Para empezar, nos acercamos hasta la parte baja de la sucesión de cascadas que forma el río Molinar a su paso por Tobera.

Vaya rinconcillo más chulo.

La parejita.

Y otra parejita.

De ahí subimos hasta una parte intermedia, donde se forma otra bonita caída de agua.

Saliendo esa zona intermedia para subir al mirador.

Un corto pero potente repecho nos pone en la parte alta del pueblo.

Desde el mirador tenemos otra magnifica perspectiva de las cascadas del río Molinar



Para completar el recorrido subiremos unos 200 metros carretera arriba para acercarnos hasta otro bello enclave.

La Ermita de Santa Maria de la Hoz (s. XIII) y su puente medieval.


Espectacular rincón, resulta también imprescindible acercarse hasta aquí.

Cumplimentada la visita a Tobera, proseguimos camino para enlazar rápidamente con Frías, accediendo ahora por la parte alta de la ciudad (la más pequeña de todo el territorio español), que no pueblo.

Accediendo a su precioso centro histórico.

Iglesia de San Vicente.

Vistas desde la plaza de dicha iglesia.

Nos acercamos hasta el Castillo.

Panorámica desde el mismo.

Una gozada poder recorrerlo pedaleando.

Todo un placer la visita a Frías...

...pero nos vamos, que todavía queda camino.


El tramo de descenso por pinar que encontramos entre Frías y Quintanaseca es corto, pero probablemente sea de las bajadas mas bonitas que he hecho encima de una bici.

¡¡ Que gozada y que rato de disfrute !!

Cruzamos Quintanaseca y continuamos por pista ancha y cómoda hasta Cillaperlata.

Justo a al entrada del pueblo tomamos un desvío a mano izquierda.

Ahora toca sendero entre los coloridos campos de cereal.

Probablemente la primavera sea la mejor época para hacer este recorrido,

Ermita de Encinillas.

Cruzando el puente de Valdecastro sobre el río Ebro, que nos pone a las puertas de una de las poblaciones más importantes del valle.

Trespaderne.

Aquí fonda no, pero parada para cervecita y pintxo...seguro.

Un banco de la Caja de Ahorros del Circulo Católico siempre invita a la parada y la oración.

Venga, deja de hacer el txorra y pedalea, que no sabemos cuanto va a aguantar ese cielo.

Pasando por Cadiñanos.

Agurrrr, majo.

Entramos en Pedrosa de Tobalina y nos encontramos casi de sopetón con la elegante cascada que forma el río Jerea, uno de los afluentes del Ebro.

Cascada El Peñón.

Saliendo de Pedrosa decidimos apretar un poco porque todavía nos quedan unos cuantos kilómetros, y tampoco es cuestión llegar de noche...

Las luces del cielo y los colores del campo hacen que sigamos disfrutando enormemente de esta  parte final del recorrido.


Pasado el pueblo de Extremiana comenzará una muy llevadera subida, que nos pondrá en un alto desde donde tan solo tendremos que dejarnos caer para llegar al fin de etapa.

Ya con ganas, y después de unas cuantas buenas horas de pedaleo, entramos en Quintana Martín Galíndez.

Y como toda buena empresa merece su buen homenaje.....pues eso.


DATOS DE INTERÉS (Orientativos) 

Desnivel positivo acimaulado:  910 metros.

Distancia: 54.8 kilómetros.

Tiempo real de pedaleo: 5 horas y 15 minutos.

Mapa de la ruta (pinchar en el recuadro del ángulo superior derecho para ampliar):



Para VER RUTA EN WIKILOC y/o descargar TRACK para el GPS pinchar aquí:  
Mapa y Track FRÍAS, TOBERA, TRESPADERNE y VALLE DE TOBALINA  

También podéis DESCARGAR TRACK directamente pinchando aquí:  
Track Mapa y Track FRÍAS, TOBERA, TRESPADERNE y VALLE DE TOBALINA  

(14-04-2018) CRUZ DEL CASTILLO (1.431 m.) y LARRASA (1.453 m.) desde Lagrán (Alava) - Sierra de Toloño / Kantabria

 (Horarios, mapas, tracks y demas...al final del repor)


Nueva visita a la Sierra de Kantabria, esta vez con la intención de volver a ascender a la Cruz del Castillo "nosecuantosañosdespués"...

En Lagrán tomamos una pista en dirección sur que nos lleva entre campos de labranza hasta una especie de aparcamiento donde dejamos los vehículos (1,5 km desde el pueblo).

Echamos a andar por la pista conocida como la "Senda de las Carboneras", que se va internando en el bonito hayedo.

Alcanzamos un cruce en el que nos encontramos un poste señalizador: tomaremos el camino de la izquierda en dirección a la Cruz del Castillo.
A la derecha iríamos hacia el refugio del San Juan, que es el camino por el cual descenderemos

Por algo se le dará el nombre de "Senda de las Carboneras" ¿no?


Encontramos un nuevo cruce señalizado, en el que tomaremos el camino que asciende hacia la izquierda, en dirección a un Goikozabala Iturria o Fuente Huecozabala (espero que los nombres no tengan nada que ver entre sí, porque de lo contrario...menuda traducción)

Aparecen los primeros restos de la última nevada.

Saliendo del bosque.

Una vez llegados a este punto, conocido como Puerto del Toro (o de Lagrán), tomaremos el sendero que va en dirección oeste, en busca de las ya cercanas paredes de la Cruz del Castillo.

De nuevo a la espesura del bosque.

Y de pisar blanco...

... pasamos a pisar chocolate.

Una vez fuera del hayedo podemos disfrutar de las excelentes vistas.

Territorio riojano.

Zoom sobre esa zona: el pueblo de Laguardia y aquí abajo a la derecha, el llamativo edificio de Bodegas Ysios.

El vino para luego...venga p´arriba.

Un último tramo corto pero empinado...

...nos pone en el collado, desde donde ya tenemos la cima a tiro de piedra.

Metros finales.

Cruz del Castillo

Las vistas, de lujo.

En consonancia con el almuerzo, faltaría más.

Vistas hacia el este del cordal del San Tirso y la Peña El León, separado de la cima donde nos encontramos por el Puerto de Lagran.

Desde la Cruz del Castillo, y mirando hacia el oeste, la cima de Larrasa queda bastante a tiro y, después de observarla con atención mientras doy buena cuenta de las milhojas, propongo ascenderla.

Tan solo se apunta a la propuesta Luis, asi que para allá que nos vamos: la linea que seguiremos será, mas o menos, la marcada en amarillo.

Una pequeña travesía desde el collado hasta la pared de Larrasa.

Para ganar la parte alta hay que superar un terreno con cierto nivel de exposición, el cuál nos exigirá elegir bien los agarres de manos y los apoyos para los pies.

Al llegar a esta toca una pequeña trepada por la pared.

De ahí pasamos a esta chimenea de roca que, con el terreno seco, se supera sin mayor problema.

Luis, tu quieto ahí, que yo necesito algo blando sobre lo que caer.

Vista desde la salida de la chimenea, a partir de aquí el terreno se suaviza.

Ya en la arista cimera, ancha y sin dificultad.

Pocos minutos después alcanzamos la cima de Larrasa.

Panorámica desde la cumbre hacia la Cruz del Castillo

Vemos que el resto de la cuadrilla baja hacia el collado, asi que sin perder tiempo, pero con mucha precaución durante la bajada, comenzamos a descender.

Una vez reagrupados decidimos bajar por la vertiente contraria a la de subida, es decir, la este.

Larrasa parece inaccesible desde aquí.

Descendemos por terreno con buena pendiente.

El sendero durante un rato es más o menos claro.

Pero poco a poco deja de ser nítido y hay que tirar de intuición para seguir el trazo del mismo mientras nos pegamos con las ramas de las jóvenes hayas.

Jooooder, con la maleza.

Por fin salimos a terreno mas abierto y cómodo, y descendemos por el bonito bosque de hayas hasta las cercanías del Refugio de San Juan.

" I feel happyyy..."

Una vez en la pista seguimos descendiendo hasta cerrar la ruta circular.

Ya cerca de los vehículos, y como las prisas no van con nosotros, aprovechamos un claro del bosque para disfrutar del sol y paisaje, y de paso y sin pretenderlo, servir como fuente de alimento a alguna que otra garrapata.

Lejos de desesperarnos por esto ultimo, asumimos con resignación que formamos parte de la cadena alimenticia y buscamos un buen asador donde seguir dando continuidad a dicho ciclo, poniendo de esta forma punto final a otra estupenda jornada de montaña.


DATOS DE INTERES (Orientativos)

Distancia recorrida:  6,7 kilómetros.  

Tiempo ascenso:  1 hora 5 minutos a la Cruz del Castillo (sin contar paradas).

                               De la cima de la Cruz del Castillo a la de Larrasa tardamos 15 minutos.
 
Tiempo descenso:  1 hora (sin contar paradas).

Desnivel positivo acumulado: 675 metros.
 
Mapa de la ruta (pinchar en el recuadro del ángulo superior derecho para ampliar):



Para ver RUTA EN WIKILOC y/o descargar TRACK para el GPS pinchar aquí:  

También podéis DESCARGAR TRACK directamente pinchando aquí: