Porque es lo más cerca que ibamos a estar de "Lo Imposible" ---------------- -- Las montañas: retos, superación, felicidad pero sobre todo amigos y buen humor. ---------
------- ------------------------- Nosotros al monte no llevamos reloj, llevamos frontal.-------------------------------------
Caluroso recibimiento el que nos brinda del comité de bienvenida del Camping de Urbasa en esta fría mañana.
Esto es lo que nos espera hoy por esta zona:
(Dar al play y pinchar sobre el recuadro de la esquina inferior derecha para ver a pantalla completa)
Con 10 graditos y cielo cubierto nos ponemos en marcha, a ver cuanto aguanta sin llover...
Al comienzo de la ruta nos encontramos con una zona de bosque donde han estado talando, asi que no nos queda otra que bajarnos y empujar la bici para ir sorteando las ramas.
Superado, ahora algo de pista...
...un poco de campa...
...y mucho de espectacular bosque.
Los colores del otoño.
Llegamos a la entrada de la Cueva de los Cristinos, una sima situada a los pies de un hermoso ejemplar de haya.
Una cadena facilita el descenso al interior de la cueva (no olvidar la luz frontal).
Accedemos a una primera cavidad en cuya parte mas profunda discurre un torrente de agua y en la que las formaciones calcáreas tapizan sus paredes.
Mientras nos encontramos en esa zona aparece una familia que nos saluda y a la que vemos desaparecer mientras atraviesan una pequeña portezuela metálica que se encuentra a la derecha de la cavidad.
Ni se han detenido en la sala de la entrada, lo cuál quiere decir que detrás de esa puerta tiene que haber algo más interesante que lo que hemos visto hasta ahora.
Siguiendo las luces de sus linternas observamos que cruzan un pequeño estrechamiento y que descienden unos metros hasta ir a dar a una galería que da acceso a la sala principal de la cueva.
No tenemos la suerte de contar con la iluminación utilizada por el fotógrafo Aitor Abadía para realizar esta preciosa instantánea, pero nos sirve para hacernos una idea de la belleza del rincón subterráneo en el que nos encontramos.
En las cercanías del Puerto de Larraona se encuentra la ermita de San Benito y a escasos metros de la misma este bonito dolmen.
Cruzando los Rasos de Aldarana.
Vamos bien, de momento aguantan las nubes.
Llegando al refugio de Itaida, situado en plena Sierra de Entzia.
Construido en la década de los 60 para albergar a los trabajadores que anduvieron por la zona realizando perforaciones en
busca de bolsas de gas y petróleo, sin resultados positivos (por suerte
para el entorno natural), hoy en día funciona como refugio.
Y de nuevo a disfrutar de los colores ocres, amarillos y tostados de los bosques en otoño.
Ni un alma durante todo el recorrido, todo para nosotros.
Bueno, almas no, pero ovejas...unas cuantas.
Mastín un tanto peculiar este...
Salimos a la pista que nos conducirá hacia las campas de Legaire.
Campas de Legaire.
Pasando por el Puerto de Andoin, con las Peñas de Egino al fondo.
Y a seguir disfrutando a tope del recorrido otoñal.
Llegando al Portillo de Aitandurieta.
¡¡¡ Yiiiiiiijjjjaaaaaaa !!!
Las nubes acechan y vemos que el marrón se acerca, asi que acortamos la ruta prevista para enlazar con el camino de ida.
Empieza a chispear pero por hoy hemos librado: hemos conseguido llegar secos a la furgo, que no es poco.
DATOS DE INTERES (Orientativos)
Distancia recorrida:31,7 kilómetros.
Tiempo real de pedaleo: 3 horas 11 minutos de pedaleo real.
Desnivel positivo acumulado: 530 metros.
Mapa general de la ruta(pinchar en el recuadro del angulo superior derecho del mapa para ampliar)::
Dormir en la cumbre de una montaña siempre resulta algo muy especial, y si además lo puedes hacer en la cima de una de las más emblemáticas del Pirineo rodeado de amig@s....ya ni te cuento.
Bueno, sí, que leches....os lo voy a contar.
Hacemos la noche del viernes en el Albergue Tritón de Villanúa y el sábado después de desayunar nos acercamos hasta el Albergue Municipal, nos preparamos para ponernos en marcha mientras contemplamos allá a lo lejos, bien a tomar por saco, la que esperemos sea nuestra suite esta próxima noche.
Ahí va un mapa animado de la ruta que realizaremos estos dos dias:
(Dar al play y pinchar sobre el recuadro de la esquina inferior derecha para ver a pantalla completa)
Remontamos el asfalto de la pista de La Trapa y justo antes de la primera curva tomamos el sendero que se interna a la derecha en el bosque (Cartel señalizador "Fuente del Paco / Refugio de Espata")
Pasando a la altura del refugio de la Fuente del Paco.
Continuamos para arriba siguiendo los hitos y los carteles.
Estamos en la parte baja del Barranco del Bozuelo.
Tu no te muevas de ahí, que ya llegaremos, tenemos toooodo el día.
Siguiendo el llamado "Camino de la Espata" cruzaremos el bosque y algún que otro claro en el mismo hasta ir a dar...
...a la pista que asciende hacia La Trapa.
A los pocos metros de la curva a donde hemos salido se encuentra el refugio del Cubillar de la Espata.
Después de rellenar a tope las botellas de agua (imprescindible para la cena y el desayuno de allá arriba) en el abrevadero cercano al refugio, continuamos un centenar de metros por la pista hasta encontrar a la derecha el desvío señalizado con un hito.
En busca de la muralla de roca.
Las marcas nos ponen al pie de esta pequeña brecha.
Con una corta y sencilla trepadita quedará superada.
Y ahora seguir ascendiendo pegados a la muralla hasta los arboles de la parte superior.
Vistazo hacia abajo.
Dejamos atrás el terreno rocoso y pasamos a zona más cómoda, buen lugar para hacer un alto y reponer fuerzas.
Por encima de nuestras cabezas asoman el Colladara (izquierda) y el Collaradeta (derecha).
Progresando por los llanos herbosos del Cubillar de los Bueyes.
Enfilando hacia el Paso de Abete.
El Paso de Abete (flecha azul) es una corta canal que nos pondrá en el parte final de la ascensión.
Superando el paso.
Esto es lo que nos encontramos después de superar la canal: una especie de plateau que bordearemos por su derecha para posteriormente trazar una larga travesía hacia la izquierda, en busca del Collado de Ip.
En medio de la travesía, con la trazada que seguiremos hasta la cumbre.
Llegamos al Collado de Ip (2.567 m.) desde donde podemos divisar el Ibon y el embalse de Ip.
Parece cercana pero todavía nos llevará un ratillo llegar allá arriba.
La flecha amarilla señala la zona por donde accederemos a la muralla somital.
Igone a punto de entrar en la parte final.
Bien marcado por los hitos.
Aunque parezca lo contrario no hay ningun tramo de trepada.
Eso si, hay que ir atento a donde se va pisando porque aqui no se admiten tropiezos.
Son ya unas cuantas horas, casi 2000 metros de desnivel y bastante peso en la espalda, así que es normal que los últimos metros se nos hagan algo durillos.
Pero un paisaje así compensa con creces el esfuerzo realizado.
Venga cuadrilla, que esto ya está.
Igone sobre el vértice geodésico del Collarada, observando el majestuoso Midi d´Ossau.
Nos hemos "escapado" de fiestas de Basauri, pero hemos querido traenos un pedazo de nuestro pueblo hasta aquí arriba: el cartel de San Faustos 2017, con la figura de la Eskarabillera.
GORA SAN FAUSTO TA GORA BASAURIKO JAIAK !!!!
Bueno gente, a currar que hay que ampliar la habitación para poder entrar aquí todos.
Eh....menudo salón que nos hemos currado.
¿Telepizza? si, queria encargar dos hawuaianas y dos.......perdone.... ¿¿que quiere decir con que no suben las pizzas hasta aqui??
Muchas risas de momento,sí, pero como esas nubes descarguen esta noche...
La verdad es que muy preocupados tampoco es que estemos, jeje.
Señoras y señores, hora de desmontar el comedor y montar la suite.
Una habitación de cuatro plazas por aquí.
Y una doble con vistas nocturnas a Villanúa al fondo del pasillo.
En el mejor hotel del mundo.
Ponerte música y quedarte dormido mientras ves esto...ufff....lo siento, esoy si que no voy a poder explicarlo.
ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Eeeeeeeeegunon !!!!
A despertarse, que hay que ver amanecer.
Parece que un poco de fresco ha hecho esta noche ¿no?
Otro momentazo unico: ver salir el sol en la misma cima del Collarada mientras estas metido dentro del saco al calorcito.
¿¿¿Pero te quieres quitar de ahi, pedazo de cabr...????
No comment.
"Fuego en la cumbre".
Parecemos gusanitos.
Continúa el espectaculo: la sombra del Collarada proyectada sobre el valle.
Villanúa todavía en sombra.
Desayunando en la terraza: "todo exterior y a tutiplén" que dirian los de Gomaespuma.
Después de recoger todo, y con algún que otro corredor pululando por la cumbre extrañado por nuestra presencia ("¿en serio que habeis dormido aqui?"), nos disponemos a descender por la vertiente contraria a la de subida.
Descendemos unos pocos metros.
Y nos adentramos en la canal.
El descenso de la misma no presenta dificultades técnicas, pero hay que ir muy, muy atento a donde se pisa, puesto que transitamos por terreno inclinado y con mucha piedra pequeña suelta bajo nuestros pies.
Una vez fuera de la canal el terreno pierde inclinación pero sigue siendo muy poco estable.
Muuuuucho camino hasta Villanua.
Vistazo hacia atrás: la cumbre del Collarada, la canal de descenso y los Campanales del Collarada a la izquierda.
Cruzamos el barranco de Ciresera.
Descendiendo por los llanos de Los Cubillares
Bisaurin al fondo.
Estamos siguiendo en nuestro descenso el sendero que se utiliza para ascender el collarada desde el refugio de La Trapa.
Llegamos a la Canal del Hachar, punto clave para alcanzar los llanos de La Trapa, que son esos prados que tenemos a nuestros pies.
Silvia e Igone entrando.
El sendero esta balizado con marcas blancas y amarillas (circulo amarillo) y cuenta con algún que otro corto tramo de cadena que facilita la progresión dentro de la corta canal.
Vistazo hacia la Canal del Hachar después de haberla descendido.
Media ladera hacia los praderios.
La flecha azul señala la Canal del Hachar vista desde el refugio de La Trapa.
Refugio de La Trapa (1.730 m.)
Aprovechamos el abrevadero cercano al refu para refrescarnos y nos concedemos un rato de relax y charleta antes de continuar el descenso.
Bajamos unos metros por la pista que llega hasta el refugio y enseguida nos desviamos de la misma hacia la derecha para tomar un sendero balizado.
El sendero cruza varias veces la pista de La Trapa.
Vistas hacia la zona del Macizo del Aspe.
Pasando a la altura del Dolmen de Letranz.
Venga gente, que ahí abajo nos esperan jarras de cerveza fresquita.
Vistazo hacia atrás: el desvió al que acabamos de llegar con la cima del Collarada, nuestro hotel por una noche, sobresaliendo allá, bien lejos.
Y por fin llegamos la zona de las Gruta de las Guixas en Villanúa, punto final esta preciosa travesía circular de dos días a uno de los grandes del Pirineo.
DATOS DE INTERES (Orientativos)
Distancia recorrida: 18,7 kilómetros.
Tiempo ascenso: 4 horas 15 minutos (sin contar paradas).
Tiempo descenso: 2 horas 40 minutos (sin contar paradas).
Desnivel positivo acumulado:1.940 metros. Mapa de la ruta (pinchar en el recuadro del ángulo superior derecho para ampliar):