.

.

(14-01-2023) BACIÁS (2.754 m.) desde Baños de Panticosa - Macizo de Batanes - Pirineo Huesca

 (Horarios, mapas, tracks Gps y demás...al final del repor)

Mañanita fresca la que nos espera hoy camino al Baciás, por lo que parece.

Subimos hasta el abarrotado parking de los Baños de Panticosa donde nos juntamos con Laura y Eñaut, savia nueva para nuestra cuadrilla de monte.

Para tomar la senda que asciende hacia el Baciás deberemos subir las escaleras que tenemos enfrente para posteriormente girar a la izquierda entre los edificios.

A nuestras espaldas el sol ilumina ya el macizo formado por el Argualas, Algas y Garmo Negro, míticos tresmiles de la zona.

Por aquí abajo será difícil que llegue a pegar el sol en toda la jornada.

Pasando a la altura del característico muro para-avalanchas.

Llegamos al cruce donde se separan los senderos que van hacia los Ibones de Bachimaña y los Ibones Azules (recto) o el camino que tomaremos nosotros y que asciende a la derecha en busca de los Ibones de Brazato.

Mucha montaña y gente grande en esta instantanea.

Laura ganando altura entre un maremagnum de roca y nieve.

Pasamos a la altura de la roca donde se separan los caminos de Lavaza y Brazato (nosotros para la derecha...)

Próximo objetivo: alcanzar aquel collado superior.

Eh, ya no hay que levantar tanto la cabeza para admirar esos picos de 3000 metros de ahí enfrente, ¿verdad?

Los jovenzuelos del grupo van marcando el ritmo, como debe ser.

 Después del collado toca realizar una media ladera con buena pendiente en busca de esa zona de arboles de allá arriba.

Luisin a ritmo, con la Sierra de Partacua de fondo.

En busca de un nuevo tramo de bosque.

Después de este toca superar otra zona un tanto caótica.

Ya sobre terreno más despejado podemos observar la pala que nos llevará hacia los Ibones Altos de Brazato.

A veces es difícil avanzar cuando a tu espalda tienes un espectáculo como este.

Venga, que nos ventilamos la pala.

Alberto, Silvia y Luis saliendo de la misma.

Nueva subida, esta más llevadera, con la figura de la Punta del Puerto asomando allá al fondo.

Un corto flanqueo...

...y alcanzamos el Collado de Brazato y la zona de los ibones, desde donde ya podemos visualizar el recorrido a seguir: hay que bordear hacia la derecha la parte superior del Ibon Perforado hasta alcanzar la base de la montaña del Pico del Puerto, para posteriormente realizar una media ladera sobre su cara norte que nos llevará al Collado Alto de Brazato o Puerto de Brazato.

Comenzando la media ladera.

La buena huella y el estado de la nieve nos permite realizar esta travesía bajo la pared norte de la montaña sin ponernos los crampones, pero en otras condiciones serian de uso obligado durante el flanqueo. Un fallo en este tramo cuando se encuentre helado podría suponer una larga y peligrosa caída hasta el ibon que tenemos a nuestros pies.

Desde el Collado alto de Brazatos podemos observar perfectamente la línea que deberemos seguir hasta la cima del pico Baciás.

Laaaarga media ladera desde el Collado Alto de Brazato (flecha amarilla) hasta alcanzar el punto de la cresta donde deberemos girar a la derecha en dirección a la cima.

El corto pero precioso tramo de cresta con la venteada cima al fondo.

¡¡ Venga, gente, que esto ya está finiquitado !!

La salida a la cresta y a su derecha el majestuoso Macizo del Vignemale.

Últimos y preciosos metros.

Hora punta en la cima.

Nuestras caras de satisfacción (Eñaut, el fotógrafo, también lo está, aunque no lo parezca) sobre la cima del Baciás (2.754 m.)

Vistas hacia el sector de Ordesa destacando las cimas de los Astazus, Torre de Marboré, Monte Perdido, El Casco, Taillon, Gabietos, Mondarruego, Tozal del Mallo, etc, etc...

Macizo del Vignemale (bastante peladito, por cierto...).

Silvia con la Punta del puerto a la izquierda y por encima de este los "grandes": Argualas, Algas, Garmo Negro, Pondiellos, Infiernos, gran Facha y hasta Balaitus se puede llegar a distinguir.

Después de la clase de toponimia y la sesión de fotos de cumbre nos ponemos las pilas para comenzar a descender, que seguro su ratito también nos va a llevar.

Eñaut observando el Ibón Perforado de Brazato durante la media ladera bajo la Punta del Puerto.

Dejando atrás el Cuello Alto de Brazato...

...y llegando al Collado de Brazato, desde donde podemos disfrutar de una nueva panorámica.

Perfecto sitio para detenernos (ya era hora...) a picar algo mientras disfrutamos de la tarde y de las vistas.

Venga, movimiento...

Detallazo lo de sacarme una sola foto y que esta sea de espaldas, txabalotes.

Deshaciendo todo lo andado.

Largo descenso por el bosque.

Llegando a los Baños del Hospital.

Y ahora a cambiarse rapidito, que nos espera una buena ducha y una excelente cena como colofón a esta preciosa jornada pirenaica.


DATOS DE INTERÉS (Orientativos)

Distancia recorrida: 12,2 kilómetros.

Tiempo ascenso: 2 horas y 53 minutos (sin contabilizar paradas).

Tiempo descenso: 1 hora y 58 minutos (sin contabilizar paradas).

Desnivel positivo acumulado:   1.126 metros.

WIKILOC (ver mapa y descargar track GPS): 

DESCARGAR solo TRACK GPS

Mapa de la ruta (pinchar sobre el recuadro del ángulo superior derecho para ampliar)  


(06-01-2023) PICO DEL CORVO (1.887 m.), PICO DE LA CANAL ARENOSA (1.889 m.) y JORACÓN DE LA MIEL (1.917 m.) desde Espinama - Cordal de Cumbres Avenas - Macizo Oriental de Picos de Europa

(Horarios, mapas, tracks Gps y demás...al final del repor)

Primera incursión del año en Picos de Europa, y para ello hemos tomado como objetivo esas preciosas cimas que se ven desde Potes cuando miramos hacia el oeste.

Disfrutándolas ya desde el coche mientras conducimos en dirección a Fuente Dé. 

Aparcamos en la pequeña plaza del pueblo de Espinama, preparamos las motxilas y echamos a andar en dirección a Áliva, tomando ese característico túnel/pasadizo que hay entre las casas.

Van a ser unos cuantos kilómetros de pista hormigonada a tramos, pero se hace cómodamente (o por lo menos a nosotros así nos lo parece).

Las vistas ayudan a subir entretenido, desde luego.

Poco a poco se despeja el terreno, permitiéndonos observar las primeras cabañas de piedra que encontraremos camino del paso conocido como Portilla del Boquejón.

La belleza de Picos siempre está presente, mires hacia donde mires. 

En este caso son la puntiaguda figura del Pico Valdecoro y la suave cima del Cueto Redondo las que llaman nuestra atención.

Pero es que lo que va quedando a nuestras espaldas tampoco tiene desperdicio...

Pasamos por las Invernales de Igüedri, conjunto de cabañas de piedra que años atrás sirvieron de refugio a los pastores y su ganado, función que va cayendo en desuso con el paso del tiempo.

Pasados los invernales nos acercamos a la Portilla del Boquejón.

Aquí estamos, en la "puerta de entrada" a Áliva.

Durante nuestro discurrir por la pista encontraremos un par de fuentes a mano izquierda: en primer lugar la fuente Covarance y un poco más arriba la fuente de los Asturianos.

Unos 400 metros más adelante de esa fuente llegamos al cruce con la pista que se dirige hacia Pembes y hacia la zona de Peña Oviedo y posterior descenso a Mogrovejo.

Continuamos durante 1 km. más hasta encontrar un desvio a nuestra derecha, que será el que deberemos de tomar para dirigirnos hacia el Collado de Cámara.

La pequeña barrera de rocas que tenemos enfrente se pude sortear por cualquier lado, pero señalizado queda el paso por el que accedemos nosotros a la zona denominada Campomenor.

La línea que seguiremos hasta alcanzar el collado de Cámara.

Tiene que ser una putada bastante gorda bajar desde aquí a donde sea sin una bota...

El collado de Cámara y, de izquierda a derecha, las cimas que iremos enlazando mientras recorremos el cordal conocido con el nombre de Cumbres Avenas.

6 de enero y apenas unos pocos neveros por encima de los 2.300 m. en las montañas del Macizo Central.

Últimos metros antes de llegar al collado, con las paredes de los Picos de Cámara a nuestra izquierda.

Vistas desde el Collado de Cámara hacia Áliva y el Macizo Central.

El sol me impide tomar una instantanea más decente, pero creo que sirve para hacerse una idea de la rampa que separa el collado de la cota 1.874 m., que será la primera cima del cordal a la que nos vamos a encaramar.

Silvia peleándose con el cuestorro al final del cual nos desviaremos un poco hacia la derecha, bordeando por su base la cota 1.874 para buscar un lugar más amable y menos vertical por donde asaltar esa pequeña cima.

Una vez llegados a ese punto señalado con la flecha amarilla en la foto anterior, tan solo quedará ayudarse un poco de las manos para ascender.

Vistas desde la cima hacia el cordal de Cumbres Avenas, que recorreremos prácticamente en su totalidad.

Me sorprende no encontrar un nombre para esta pequeña cota en ningún mapa de los que he consultado, porque a pesar de quedar en una esquina del cordal y poder resultar menos relevante que las cumbres principales del mismo, tiene unas vistas y una ubicación más que destacables.

Tanto es así que me he tomado la molestia de colocar un hito de piedras en su cima y la licencia (por supuesto a titulo personal y sin ninguna otra pretensión que la de tener una referencia no numérica más fácil de recordar) de bautizarla con el nombre de Pico de la Canal de los Tornos...

...por estar colgada sobre la canal de ese nombre que desciende desde el Collado de Cámara hacia la vertiente este, en dirección a los pueblos de Tanarrio y Brez.

Admirando, ya desde la base del peñasco, los Puertos de Áliva y el Central.

Pero volvamos al lío y retomemos lo del cordal de Cumbres Avenas, que a eso hemos venido.

En amarillo el camino que seguiremos hasta alcanzar la primera cota relevante de dicho cordal, el Pico del Corvo.

Silvia siguiendo el trazo de un tenue sendero que nos va haciendo ganar altura progresivamente en dirección a la cresta.

Que si un pasito de roca por aquí...

...que si sortear unos bloques por allí...

Estamos ya en lo alto del cordal, y al llegar a la altura de esta inconfundible roca deberemos dirigirnos hacia el paso señalado con flecha amarilla.

Desde ese punto deberemos descender con cuidado unos metros hasta alcanzar la canal de la izquierda (en sombra)

Ya en la canal.

El descenso realizado (apenas unos 10 metros sin mayor problema)

Desde la canal toca remontar en dirección a la prominencia redondeada señalada con la flecha amarilla, sobre la cual se ubica la cima del Pico del Corvo.

Buena pendiente, pero sin dificultad.

Preciosas vistas.

Las que podemos disfrutar al alcanzar la cumbre del Pico del Corvo (1.887 m.) tampoco son nada desdeñables:

Hacia la Montaña Palentina.

El cordal que nos queda por patear.

Lo recorrido hasta ahora desde el collado de Cámara, con la cota 1.874 o Pico de la Canal de los Tornos (flecha negra) y las imponentes y elegantes cumbres del Macizo Oriental o de Ándara.

Vistas sobre Valdebaró.

Hacia Liébana.

Dejamos atrás la cima del Pico del Corvo y continuamos por lo alto de la cresta hasta un punto donde nos vemos obligados a descender hacia el collado (flecha naranja) que separa esa cima de las dos siguientes que queremos ascender: Pico de la Canal Arenosa (flecha amarilla) y Joracón de la Miel (flecha verde).

Silvia descendiendo hacia el collado.

Descenso realizado desde las proximidades del pico del Corvo al collado de la Canal Arenosa.

Del collado toca remontar de nuevo hasta lo alto del cordal.

Silvia pegandose con la cuesta mientras a su espalda se observan las praderas de las Llombas del Toro y el descenso hacia la Vegas del Toro y Sotres.

Llegamos a la cima del Pico de la Canal Arenosa (1.889 m.).
 
Sin apenas detenernos continuamos recorriendo la cresta hacia el siguiente objetivo.

Pero prisas las justas, eh?

Que para correr ya están otros por ahí arriba.

Toca de nuevo descenso hacia un collado y posterior remontada a cima.



Mejor no perder mucha altura, así que elegimos el sendero mas cercano al cercado metálico que recorre en paralelo la linea de cumbre. 

Por algún punto podremos pasar ¿no?.

Por aquí mismo...

Una vez cruzado el cercado alcanzaremos rápidamente la cima del Joracón de la Miel (1.917 m.), máxima altura del macizo de Cumbres Avenas.

Preciosa atalaya.

La mejor terraza de restaurante posible para celebrar una comida (o picoteo) de dia de Reyes.

Sin necesidad de reservar y todo para nosotros.

Nuestro objetivo está cumplido y ahora toca bajar de aquí, pero en vez de hacerlo a derecho decidimos seguir por la cresta que va perdiendo altura a medida que se aleja del Joracón y desciende hacia el sur.

Vistazo hacia atrás.

Rápidamente llegamos a un punto en el que divisamos la cima del Pico del Buey (flecha amarilla). Podríamos darle hasta allí, pero aparte de que la bajada se torna más empinada en esa zona, no es cuestión de forzar con el tema del horario, así que optamos por bajar sin prisas y dejar esa visita para otra ocasión.

Potente descenso el que nos espera hasta llegar a la pista de retorno a Espinama.

Por donde buenamente se puede y con cuidado, que aunque no lo parezca, esto tiene una buena pendiente.

Últimos metros de ladera antes de alcanzar la pista que nos llevará hasta el pueblo, con el Cueto Redondo a la derecha.

Un ultimo vistazo de despedida a algunas de las grandes del Macizo Central.

Pista y para abajo.

Deshaciendo todo lo hecho...

...hasta llegar a Espinama.


DATOS DE INTERÉS (Orientativos)

Distancia recorrida: 15,4 kilómetros.

Tiempo desde Espinama hasta la cima del Joracón: 3 horas (sin contabilizar paradas).

Tiempo descenso desde cima del Joracón a Espinama: 1 hora y 55 minutos (sin contabilizar paradas).

Desnivel positivo acumulado:   1.310 metros.

WIKILOC (ver mapa y descargar track GPS): 

DESCARGAR solo TRACK GPS

Mapa de la ruta (pinchar sobre el recuadro del ángulo superior derecho para ampliar)