.

.

(20-01-2007) PEÑA BISTRUEY (2.002 m.) desde Caloca - Valle de Liebana - Cordillera Cantabrica

Bueno, pues aqui estamos de nuevo dispuestos a......(coño, que esta no era....)

Estoooo....aqui estamos otra vez prestos y dispuestos a dar otra vuelta por la zona de Picos para ascender esta vez a la Peña Bistruey.
Salimos de Potes, cogemos carretera del puerto de Piedrasluengas y al de unos kilometros hay un desvio que lleva al pequeño y bonito pueblo de Caloca (1.109 m.)


Antes de comenzar a andar ya nos llevamos la bronca de un pastor del pueblo por asustar a su rebaño de ovejas (las de la primera foto concretamente), pero esto no fue otra cosa que el comienzo de una "bella amistad"...

El hombre, poco acostumbrado a la presencia de extraños, comenzo a hacer un extenso repaso de su vida (unos 80 tacos el hombrecillo) y de la historia del pueblo....y la verdad que al principio resultaba muy interesante todo lo que contaba. Nosotros intentabamos aclararnos con el sendero a seguir, pero cada vez que intentabamos tomarlo, el buen hombre nos decia que "por ahi no, siganme, siganme...que se va por aqui..."
Resultado:

Por fin salimos a unos prados de altura donde ya empezamos a verlo mas claro, ayudados por el magnifico tiempo que nos acompañaba...


y donde se despidio (a duras penas) de nosotros aquel afable y educado hombrecillo, no sin antes dejarnos una frase que no olvidare nunca: "...pues si señores, yo al presidente de Cantabria le pondria una bomba entre las piernas....¿y saben ustedes para que?....para que suba al Cielo, porque si no el hombre no podra subir nunca..."...todo un detalle de filosofia rural.

Una foto de homenaje a nuestro amigo el pastor de Caloca ( que Dios le conserve ese humor muchos años)
Bueno, enfilamos hacia Peña Bistruey (al fondo)

esperando edifique una cabañitaaaaa.........
y los niños se me divertian pisando nieve....

pero poco a poco, se acabo la diversion....

los ultimos 400 mts de subida son una gran cuesta desde donde se puede disfrutar de bellas panoramicas...

o maldecir el cueston.....

ascendiendo el tramo final...

con Picos de Europa al fondo.

Pues no, no era el final.....otra cuesta.....Si clicais sobre la foto como que mejor.....
y por fin en la cima de Peña Bistruey (2.002 mts): Javi, Andoni, Silvia y Asier.
Foto oficial:

Foto oficiosa (al fondo los montes de Palencia: Curavacas, Peña Prieta, Tres Provincias....)
Bocata, trago (botella) de vino y para abajo.....

¡¡¡¡¡¡YA!!!!!!!!!¡¡¡¡¡¡¡ QUITA EL BASTOOOOOOON!!!!!!!!!!!!
Descendiendo hacia el collado

Picos sin nada de nieve.......una ruina.....

Todo el santo dia rodeado de animales, que vida esta....y de vuelta en Caloca.

(06-01-2007) PICO SAN CARLOS o SAGRADO CORAZON (2.212 m.) - Macizo Oriental - Picos de Europa

Hala, el nucleo de "Al Filo" se dispone a pasar el dia de Reyes en la zona del Macizo de Andara, en los Picos de Europa a ver si a "sus majestades" se les ha caido algo por los montes de la zona...

Saliendo del Jitu del Escarandi (vaya con el nombrecito).......un desvio con aparcamiento a pie de la carretera que une Sotres y Tresviso.....(a algunos les sonara de una ruta que hemos hecho por la zona en BTT)

Si es normal....¿como van a estar abiertos los bares de la zona a estas horas....?

Silvia con el Pico Mancondiu al fondo (Enero y esto sin nada de nieve....deseperante....)

Llegando al Refugio de Andara nos encontramos con la vagoneta sobre railes que han dejado a modo de recuerdo de pasadas epocas de explotacion minera....
Tenian que tener un par para currar aqui pegando martillazos....aqui le queria ver yo a mas de uno....
El Refugio del Caseton de Andara, otro vestigio de la epoca minera. En invierno esta abierto, pero no hay guarda. Aun asi llama la atencion lo ordenado y limpio que esta su interior(...sera porque no es una zona muy concurrida....)
"La alegria de la huerta" en un collado cercano al Mancondiu y con el Pico Samelar al fondo....

Esta ancha canal con mas nieve seria una gozada para bajarla esquiando, pero en estas condiciones.....
Saliendo al collado....dia despejado y limpio (probablemente sin hacer zoom no se distinguira bien pero la franja azul mas intensa del fondo es el Cantabrico)...eso si....¿¿¿CUANDO COJ.... VA A NEVAAAAAAAAR????
Parece que estas empotrado entre todos los picos cuando sales al collado de la cima....espectaculares vistas.



Pues parece que llegamos, oye.....






......buenos desniveles...por cierto, primera vez que en el interior de un buzon, en vez de la tipica tarjetita de montaña, nos encontramos una tarjeta de trabajo: Carretillas elevadoras "nosecuantos"....cojonudo el tio...
Un caso insolito: Tres santos (San Carlos, San Miguel y San Javier) juntos sobre el mismo pedestal....
Foto en automatico (un dia se tropieza una que yo se y ya veras....)

El descenso lo hicimos por el marcado sendero que pasa por el collado de San Carlos, desciende por la falda del Pico Samelar y va a dar al collado del Pico Mancondiu, desde donde se retoma el camino que baja al refugio del Caseton de Andara y de alli a la furgo.
Bajar a Arenas de Cabrales, un par de cervecitas, comprar un poco de quesu y a casa.

DATOS DE INTERES TREKKING LANDMANNALAUGAR



MONEDA

Es la Corona Islandesa. Un euro equivale a unas 160 coronas, lo que supone que el valor de esta sea muy aproximado al de la antigua peseta (por lo de agilizar el calculo).

PRECIOS

Es un pais bastante caro a pesar de ser mas barato que hace unos años.

Para hacerse una idea:

Un trayecto corto en taxi entre 5/10 minutos supone unas 2000 coronas.
Una hamburguesa nos salio 2000 coronas.
Un plato de cordero (al estilo de Islandia, no de Aranda de Duero): unas 4500 coronas.
Una cerveza en un bar sale entre 900 y 1000 coronas.

AEROPUERTO Y AUTOBUSES

Los vuelos internacionales llegan al aeropuerto de Keflavik situado a unos 40 minutos de autobús de Reykjavik.

- Trayecto Aeropuerto - Estacion Autobuses:

Antes de salir del aeropuerto hay una oficina donde comprar los billetes del autobús que nos llevarán desde la misma puerta del aeropuerto a la Estación Central de autobuses de la capital islandesa conocida como BSI.

Desde allí ya nos tenemos que buscar la vida para llegar a nuestro alojamiento.

Nosotros estuvimos alojados durante toda nuestra estancia en Islandia (tanto anterior como posterior a nuestro viaje por Groenlandia) en la Guesthouse IGDLO (situado a unos 500 metros de la estacion de autobuses) y la verdad que se portaron muy pero que muy bien.

Cuanto más cerca este el alojamiento de la Estacion BSI menos complicado sera para desplazarnos, tanto para coger el bus hacia el trekking como para el día que lo tengamos que coger para ir al aeropuerto a pillar el vuelo de vuelta.

- Autobus a Landmannalaugar: 

Los autobuses de Reykjavik Excursions parten de la Estación Central llamada BSI.
Allí mismo podrías comprar los billetes para Lannmanalaugar.
Se puede sacar billete de ida y vuelta o sacar sólo de ida y coger el de vuelta al finalizar el trekking en el bar de Porsmork.

Precio del billete ida y vuelta:11.500 coronas islandesas por persona.

Los autobuses salen hacia Lannmanalaugar a las 8 de la mañana y a medida que van llenandose ponen mas autobuses.

Recomendable estar atento a la hora de subirse al autobús puesto que, a pesar de ser un trayecto que se hace a diario, es un pelín caotico. Vamos, que aunque tengáis el billete no os despisteis si no quereis tener que esperar al siguiente bus.

El autobús tarda aproximadamente unas 4 horas y media en hacer el recorrido incluyendo un par de cortas paradas.

- Bus de vuelta desde Thorsmork

El autobús de retorno sale de Thorsmork sobre las 4 de la tarde y por lo tanto es interesante madrugar un poco el último día para disfrutar de la ultima etapa del trek y poder llegar con margen suficiente a la salida del autobús.

El viaje de retorno de Thorsmork a la estación de autobuses de Reykjavik dura aproximadamente 3 horas y media.
Probablemente en este viaje de vuelta tengáis que hacer algún transbordo o cambio de autobús en algún punto.

EL TREKKING DE LANDMANNALAUGAR

Podeis descargaros el TRACK DE LA RUTA en este enlace (pagina de Wikiloc): http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5233931

TIEMPOS Y DISTANCIAS

Los horarios del GPS coinciden con los horarios de nuestras camaras (horarios fotos salida y llegada a campamentos).

Se desarrolla en 4 etapas (datos GPS Luis):

1ª Etapa: Landmannalaugar (617 m.) - Hrafntinnusker (1.030 m.): 3 horas 50 minutos / 10,2 km

2ª Etapa: Hrafntinnusker (1.030 m.) - Alftavatn (540 m.): 6 horas / 11 km

3ª Etapa: Alftavatn (540 m.) - Emstrur (514 mts): 6 horas y 30 minutos / 16,3 km

4ª Etapa: Emstrur (514 mts) - Thorsmörk (210 m.): 6 horas y 50 minutos / 16 km

Total: 53,5 km.

ZONAS DE ACAMAPADA Y PERNOCTA:

La acampada no es libre, es decir no se puede realizar donde a uno le venga en gana.

Hay zonas de acampada situadas al final de cada etapa equipadas con servicios y fregaderos.

Los puntos de acampada son: Hrafntinnusker, Alfatvatn y Emstrur.

Al final de cada etapa hay que registrar la llegada del grupo en una lista de seguridad y pagar por pernoctar en la zona de acampada.

El precio por persona y día es de 1500 coronas (creo recordar)

Os entregarán una pegatina con número y os pediran que las pegeis en alguno de los vientos de vuestra tienda de campaña.

CABAÑAS O "HUTS"

En todas las zonas de acampada hay una o varias cabañas llamadas Huts en las que pernocta la gente que ha reservado su plaza con antelación.

Nosotros ni nos lo planteamos, pero si alguien si quiere ahorrar el cargar con la tienda y demás podría intentar reservar plaza en dichas cabañas (no sé cuántas habrá disponibles pero imagino que no seran muchas puesto que son pequeñas y además es de suponer que gran parte estarán reservadas por las agencias que alli operan).

Hay que tener en cuenta que son tres etapas y que habría que reservar en las tres zonas de acampada. Si os falla una me temo que os tocaría hacer el trek con la tienda de campaña.

Unos tres kilómetros después de la zona de acampada de Alfatvatn existe otra pequeña zona de acampada llamada Hvangill, donde también se puede pernoctar.

De esta forma tenemos la opción de acordar alargar la segunda etapa y acortar la tercera, cosa que no os recomiendo puesto que la zona de acampada de Alfatvatn es infinitamente mas bonita).

AGUA

 En todas las zonas de acampada situadas al final de cada etapa se puede repostar el agua necesaria para la jornada.
También disponen de zona de baños (en alguna duchas) y fregaderos.

De todas formas nosotros hemos cogido agua de los arroyos y no ha habido problema puesto que en esta zona no hay ganado.

MATERIAL

Nosotros y la mayoría la gente realizamos el trek de forma autónoma, es decir, llevábamos nuestras espaldas todo lo necesario (ropa, comida, tienda, etc)

SEÑALIZACION 

La ruta en días despejados no tiene ninguna pérdida pues el camino está bastante marcado y bien señalizado con postes balizados amarillos.

De todas formas es un trekking que discurre por zonas muy abiertas y en el que no es nada raro que podamos encontrar zonas cubiertas con la niebla, lo cual dificultaría la orientación si no divisamos la siguiente baliza.
Por eso creo que es más que recomendable el uso del GPS para no desorientarse y no tener ninguna sorpresa.

CAMARA Y DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

Aseguraos de llevar bien cargada la batería de la cámara y de vuestros aparatos electricos (aconsejable llevar a alguna batería de repuesto puesto que no vais a tener acceso a electricidad).

Ah, y tarjetas de memoria con bastante capacidad puesto os aseguro que estaréis durante 4 días sacando fotos sin parar.

SACO DE DORMIR

Las dos veces que hemos realizado el trekking las temperaturas han sido muy similares durante el dia, variando entre 5 y 15º C aproximadamente.

A las noches la temperatura baja bastante y puede ser que lleven a rondar los cero grados así que si no se quiere pasar frío habrá que ir provisto de un buen saco.

CALZADO

Yo recomendaría unas botas de media montaña con Goretex (imaginaos hacer una o varias jornadas bajo la lluvia)

¿Zapatillas de trekking? El recorrido es comodo y creo que se podría hacer con ellas pero yo aconsejaría las botas, puesto que al andar bastantes kilómetros por terreno volcánico prefiero una suela mas rigida y tener más protegido el tobillo por si acaso.

Descartaría totalmente el uso de calzado nuevo o recién estrenado así cómo botas o zapatillas que llevais mucho tiempo sin usar puesto que las suelas se cuartean y se degradan (ya hemos visto y vivido situaciones de ese tipo y es muy jodido finalizar un trekking prácticamente sin suela).

En la motxila esparadrapo y Compeed para prevenir y curar rozaduras y ampollas.

METEO 

Como siempre el factor más condicionante y el que menos podemos controlar.

Si nos es favorable podremos disfrutar de una de las experiencia visuales mas impresionantes de nuestra vida pero como nos haga mal tiempo... se puede convertir en un auténtico sufrimiento acabar el recorrido.

En Agosto en Islandia la meteo no suele ser muy estable y por lo tanto conviene consultar alguna web e intentar buscar una ventana de buen tiempo.

Si vais con los días justos tendreis qué arriesgaros pero si tenéis margen de días lo mejor es buscar esa ventana de buen tiempo para realizar el recorrido.

Los días de peor tiempo siempre se pueden utilizar para desplazarse a ver las cascadas, fumarolas, géisers y demás espectáculos naturales que abundan por las cercanías de Reykjavik.

O una visitilla al Blue Lagoon.

CRUCE DE RIOS O VADEOS

Durante el trekking es necesario cruzar varios ríos a pie en los cuales, dependiendo del caudal, deberemos descalzarnos e incluso quitarnos el pantalón si queremos llegar secos a la otra orilla.

Es muy aconsejable llevar unas chanclas o unas Crocks para realizar los vadeos.

Los bastones también nos servirán para guardar el equilibrio.

RESTO DEL EQUIPAJE ¿Donde lo dejo?

Vale nos vamos hacer el trekking...¿y qué hacemos con el resto de equipaje?¿donde lo dejamos?.

Nosotros la primera vez dejamos el resto del equipaje en la misma estación de autobuses: tienen una habitación en la que tú puedes dejar tu petate o bolsa.

Ellos lo anillan con un número y te dan un resguardo. A la vuelta del trekking te bajas del autobús en la misma estación, entregas el resguardo en el mostrador, recoges tu equipaje y listo.

Esta vez, al estar alojados en la misma Guesthouse - llamada IGDLO - (una especie de hostal) tanto la noche anterior como la posterior del trekking  le pedimos al dueño de la casa que nos guardase nuestras bolsas allí.

Esta es una alternativa mucho más cómoda puesto que no tienes que llevar el equipaje hasta la estación de autobuses, llevando tan sólo tu mochila para el trekking y punto.

BOMBONAS DE CAMPING GAS para el hornillo.

A la hora de volar está prohibido llevar en el equipaje bombonas de gas.

Eso supondrá que deberemos de comprar una en Islandia salvo que queramos tener serias complicaciones en algún aeropuerto.

No hay problema contra recambios puesto que en muchas gasolineras venden repuestos de bombona de todo tipo (ese problema lo tenemos muchas personas de las personas que viajamos y ellos le dan solución poniéndolas a la venta en bastantes sitios).

También hay mucha gente que después de hacer el trekking no vamos a utilizar esa bombona y está prácticamente sin usar.

Se suelen dejar en los lugares de alojamiento para que otra gente las pueda aprovechar (al igual que en la ida no podrías traertela de vuelta en el vuelo).

Por lo tanto antes de comprar siempre puede ser interesante preguntarle al dueño del alojamiento si alguien ha dejado algún recambio de bombona por allí, igual tenéis suerte es el mismo sistema de fijación que el vuestro hornillo y lo podéis aprovechar ahorrando ese dinero.

MATERIAL PARA EL TREKKING

Bueno, yo os pongo lo que yo he llevado, pero aqui cada uno hace la motxila como y con lo que quiere.

Motxila (Muy relativo: Silvia llevaba una de 40 litros y yo una de 60 puesto que preferia andar holgado.
De todas formas menos de 40 l....como que no)
Tienda de campaña (una revision antes de usarla viene bien para evitar sorpresas).
Spontex o similar (parece una chorrada pero te evita guardarla humeda o chorreando).
Esterilla
Saco de dormir
Comida para el trek (aqui cada uno lo que considere).
Cantimplora

Hornillo
Mechero 
Cazo 
Cubiertos

Chaqueta Goretex 
Capa para la lluvia (en Decathlon las podeis pillar a buen precio)
Camisetas termicas finas (3).

Camiseta de algodon para dormir.
Camiseta termica gruesa (tipo schoeller o Powerstrech)
Chaqueta de plumas (para mi es un seguro de vida al dejar de andar, pero imagino que un forro polar o similar haria tambien una buena funcion).
Pantalón de montaña (yo lleve el de invierno, tipo schoeller).
Cubre pantalón (normal o de Goretex).
Unas mallas (no las use pero ocupan poco y pueden venir bien si te mojas)

Calcetines 
Ropa interior.
Botas de Goretex
Chanclas o Crocks.
Guantes (Windstopper)
Gorro
Gafas
Buff

Cubremochilas
Neceser
Navaja 
Botiquín 
Manta termica (siempre en la motxila, no solo en el trekking).
Frontal 
Pilas de repuesto 
Gps 
Cámara de fotos

Bastones y pequeño paraguas...no lo considero imprescindible pero...

BLUE LAGOON 

Un espectacular balneario geotermal situado a45 minutos de Reikjavik que merece la pena ser visitado. Ese agua entre 37 y 40º centigrados...

Precio Blue Lagoon: no es barato (en Islandia nada lo es).

La entrada vale 9.500 kr (aprox. 60 €) pero la verdad que es una experiencia mas que recomendable.

(30-12-06) PEÑA NEGRA o LA CAPÍA (1.504 m.) - Montes de Lunada - Cordillera Cantabrica

De nuevo el equipo de "Al filo" en la zona del Castro Valnera (por Espinosa de los Monteros o por ahi...) dispuestos a ascender a la Cubada Grande....o por lo menos esa era nuestra intencion...
Comenzamos a ascender cruzando el pequeño pero precioso hayedo...















..se acabo el hayal, se acabo el buen tiempo y comenzo a echarse la niebla...pero habia ganas.











Llegando al collado se abrio algun claro..















..que duro mas bien poco....


....sobre todo en la cabeza del que escribe, donde habia cierta confusion acerca de la ubicacion real del monte que teniamos intencion de ascender...


Mientras intentaba aclararme entre la niebla...











...para otros era la hora del momento de recogimiento y la oracion.









Bueno, por fin, ahi esta...no tengo ni idea de como se llama pero ese es el que tenia en mente, asi que vamos alla...















Dicho y hecho, arista ancha y sin ningun problema....salvo el de la cuestecita....

Estos txabalotes tienen pinta de montañeros buenos, buenos....
Ultima parte de la ascension y por fin....











Silvia, Jokin, Asier, Angela y Javi en la cima de Peña Negra o La Capia (1.509 m)











No hay mejor forma de acabar el año: En la cima, con los amigos y brindando con champan.

Por cierto, hay que mejorar el tema de los vasos.....





Durante la bajada hubo momentos en los que pudimos disfrutar de unas vistas espectaculares: ladera sur de un "pelado" Castro Valnera.














De lo mejorcito......el almuerzo.
Jokin......¿que vas a sacar de ahi para almorzarrrrrrrrr?














La Capia o Peña Negra desde el collado que separa el Castro de la Cubada Grande (...ah, coño, si yo creia que la Cubada estaba mas alla....)
En fin, para otra vez....
Por cierto...hay que ver lo religiosas que son algunas....que devocion....








Ahi esta Jokin: elegante, saber estar, siempre dispuesto a echar una mano.....















¡¡¡¡¡ pero sera c......, ayudameeeeeeeeee!!!!!!!

Bueno, pues eso, camino de vuelta y, siguiendo con una muy buena costumbre adquirida en nuestras salidas al Castro con la gente del Padura, al irlandes de Espinosa a tomar una cervecita....Agur.