.

.

(13-02-2016) Travesia PEÑA RUBIA (1.935 m), PEÑA SESTIL (2.065 m) y VALDECEBOLLAS (2.143 m) desde parking carretera Golobar - Sierra de Hijar (Palencia) - Cordillera Cantabrica

 ( Horarios, mapas y tracks...al final del repor)

Llego el fin de semana en el que me toca ejercer como responsable de la salida de nuestro club de montaña, el Padura Mendi Taldea, y tal como ocurrió el año pasado parece que tendremos tiempo inestable y posibles nevadas.

Después de darle muchas vueltas durante la semana a los itinerarios y a las previsiones meteorológicas, al llegar a la altura de Brañosera decidimos aprovechar la ventana de buen tiempo  prevista para la mañana del sábado y dirigirnos al Valdecebollas antes de que entre el temporal anunciado para la tarde.

Subimos con el autobús en dirección al refugio del Golobar y salimos desde el amplio aparcamiento que hay unos 3,5 km. antes de llegar a la abandonada construcción.

A pesar de unas pocas bajas de última hora, 22 animosas unidades del Padura avanzan "en modo jabalí" por el sendero qué asciende casi a derecho desde el aparcamiento hacia Peña Rubia.

El camino no tiene pérdida puesto que discurre en todo momento paralelo a la alambrada.

Ahí arriba bordearemos por la derecha Peña Rubia para alcanzar su hito cimero.

Buena temperatura y estupenda visibilidad.

La vez anterior que anduve por aquí nos acercamos hasta Cuesta Labra, pero hoy nos lo vamos a saltar: el objetivo es el Valdecebollas y no nos sobrara mucho tiempo antes de que empiece a tirar si se cumplen las previsiones.

A ver, Luiiiiis: cuándo hablabamos de poder salir con las tablas no nos referíamos a esto, sino a disfrutar con los esquís de travesía ("Señor, que cruz....").

En poco más de media hora hemos ascendido los 340 metros que separan el aparcamiento de la primera cima de la jornada, Peña Rubia (1.935 m.).

Estamos sobre la Sierra de Hijar, que arranca en Peña Labra y termina en Cuesta Labra, teniendo como cimas intermedias montañas tan conocidas como Tres Mares, Cuchillón o Valdecebollas, hacia donde nos dirigimos.

Aquí arriba nada de viento y cielo azul, esto va bien.


Igual que est@s.

En esta parte alta el camino tampoco admite confusión, discurre en todo momento cercano a la alambrada.

Las cimas de Campoo sin gota de nieve a mitad de febrero, snif, snif...

Recorrer el cordal y disfrutar de las amplias vistas que este nos ofrece era uno de los objetivos principales a la hora de plantear esta salida, y de momento creo que podemos estar contentos.


Por esa ancha canal sera por donde descenderemos camino del Golobar.

Pero eso sera dentro de un buen rato, ahora el grupo avanza a buen ritmo hacia Peña Sestil.

Esta pequeña prominencia rocosa resulta ser Peña Astía, reconocida y señalada en ciertos mapas como cima y situada a 1.925 m.

Nada más pasar esa "minicima" decidimos parar a reponer fuerzas, que a esta gente el monte les gusta, pero comer y beber...más.

Hala, ahora a hacer la digestión dándole a esa loma de ahí enfrente que nos llevara hasta la cima de Peña Sestil.

Hacia el oeste, de donde venimos, el tiempo parece aguantar bien.

Otra cosa es lo que nos vamos a ir encontrando hacia el oeste.

Si obviamos Peña Astía, esta es nuestra segunda cima de hoy: Peña Sestil (2.065 m.).

Antes de continuar hacia el collado realizamos un reagrupamiento (en nuestras salidas de club nadie se queda atrás y nadie se va solo por delante) y lo aprovechamos para visualizar tanto el recorrido que nos resta hasta alcanzar la cima del Valdecebollas (linea amarilla) como el camino de descenso (linea naranja).

Bajando hacia el collado Sestil...

...y dejando atrás la cima del mismo nombre.

Vistas sobre del cordal recorrido.

Faldeando el Alto de Canalejas.

Ahora tan solo resta subir por ese pasillo que se abre entre la nieve para alcanzar la cima del Valdecebollas (flecha roja).

Aquí viene nuestra gente con ganas de rematar la faena.

Me aparto unos metros hacia la izquierda del marcado sendero en busca de un rincón.
No se porque pero para mi se ha convertido en un pequeño ritual-homenaje pasar al lado de una pequeña cruz (circulo amarillo) que recuerda a un montañero "fallecido en el monte Duranguesado" (esto es incorrecto, puesto que el Durangesado - Durangaldea en euskera - es un conjunto de montes, no una montaña concreta).

Mientras tanto Gorka y Luis A. van como tiros hacia el Torreón del Vadecebollas.

Como un tiro igual no, pero no va a tardar mucho en formarse el "marrón", de eso estoy seguro.

Desde ese punto mirando hacia el sur, hacia la zona de Aguilar de Campoo.

Los de la izquierda por el sendero, los de la derecha por el paso de la cruz metalica.

Bueno, pues como que ya estamos en la gran loma sobre la que se asienta la cima del Valdecebollas.

Ahora a disfrutar de las vistas y a darle al disparador de la camara:

Vistas hacia Peña Redonda, el objetivo cada vez menos factible marcado para mañana, dadas las previsiones y evolución de la meteo.

Al fondo la cara este del Curavacas, sobre la que podemos distinguir el ahora blanco pedrero del Callejo Grande, lugar por donde discurre la vía normal de ascenso a uno de los reyes de la montaña palentina.

Joseba e Igor posando con la pelada zona de Peña Labra, Tres Mares Cuchillón y demas cimas del circo de Campoo de fondo.

Y como no, las huestes desplazadas por el Padura al completo con el Torreón del Valdecebollas (2.143 m.).

En un hueco del mismo encontramos lo único relacionado con el invierno que de momento hemos visto por aquí.

Pero esto parece que cambia por momentos, asi que precisamente para no meternos en "belenes", comenzamos el descenso sin mas demora.

En naranja la linea a seguir hasta el collado Sestil, punto del recorrido donde giraremos a la derecha para afrontar el bajadón que nos llevara hasta el Golobar.

No se que luce mas, si las vistas hacia La Pernía y Peña Labra o el GoreTex nuevo de Jose.

En el collado Sestil, girando a la derecha para iniciar el descenso.

No hacen falta mas patas, con estas tres el banco ya aguanta.

Uy, uy, uy, que esto se va poniendo cada vez mas oscuro...

Itzi y Juanjo descendiendo hacia el refugio del Golobar, mientras Carlos se agacha para cerciorarse de que eso blanco que esta tocando...¡¡ si, es nieve !!

La bajada, exenta de cualquier dificultad técnica, nos permite ir perdiendo altura muy rápidamente.

Y de esa forma llegamos al punto final de la ruta, el esperpentico y fantasmagorico refugio del Golobar, una gran "cagada" fruto de la especulación turística de los 70, que nunca llego a ser usado y que incomprensiblemente sigue ahí.

Justo cuando comienza a llover nos montamos en el bus y emprendemos el descenso hasta Barruelo de Santullán para alojarnos en La Casa de la Gota, a donde llegamos a tiempo de disfrutar (hoy toco padecer) cómodamente de otra de nuestras pasiones.

Por supuesto, el Athletic.

Y antes de acabar quiero daros sinceramente las gracias a todo el grupo: por la comprensión en los cambios de las actividades, por el comportamiento en el monte, por las risas...por todo.

Es una verdadera gozada y un placer poder disfrutar de gente como esta tanto por ahi arriba como por aqui abajo.

ESKERRIK ASKO GUZTIOI !!


DATOS DE INTERES (Orientativos)

Distancia recorrida:  10 kilómetros.

Tiempo ascenso:  2 horas 40 minutos al Valdecebollas (sin contar paradas).


Tiempo descenso: 45 minutos desde Valdecebollas al Golobar.

Desnivel positivo acumulado: 720 metros.

Mapa general de la ruta:



Powered by Wikiloc




Para VER LA RUTA EN WIKILOC y/o descargar el TRACK para el GPS pinchar en:
Mapa y Track Cordal VALDECEBOLLAS

También podéis DESCARGAR TRACK directamente aquí:
Track Cordal VALDECEBOLLAS

(07-02-2016) Valles de CABEZON DE LIEBANA, PESAGUERO y VALDERRODÍES en BTT - Comarca de Liébana (Cantabria)

 (Como cualquier ruta relativamente larga de BTT es muy difícil explicar minuciosamente todos los cruces, desvíos y demás, asi que no entrare en profundidad en este tipo de detalles. De todas formas, si alguien desea conocerlos, 
dejo al final del repor los datos de interés, el mapa y el TRACK de la ruta).

Nueva ruta de btt  por Liébana que nos llevará a unir los valles de Cabezón de Liébana, Pesaguero y Valderrodíes.

A las puertas de Potes, en la rotonda de Ojedo, tomamos la carretera del puerto de Piedrasluengas (dirección Cervera de Pisuerga).

Después de recorrer unos 400 metros por el carril bici tomamos el desvío que nos lleva a un puente de arco sobre el río Bullón. Lo cruzamos y seguido giramos a la izquierda.

La pista sobre la que circulamos ahora discurre paralela a la carretera del puerto: mantenemos la misma trayectoria pero por aquí pedaleamos de forma mucho más relajada, sin trafico.

La escasa nieve caída ayer a la noche ha manchado de blanco la cima del pico Paraes y la parte alta del cordal de Peña Sagra.


Cruzamos Frama y seguimos por la pista que nos lleva a transitar por debajo de las bodegas de Cabariezo. Pasadas estas descendemos unos metros por carretera para tomar enseguida un nuevo desvío a la derecha.

Al llegar al pueblo de Cabezón de Liébana giraremos a la izquierda para cruzar el puente sobre el río...

...y volveremos a salir a la carretera de Piedrasluengas, para cubrir los poco mas de 7 km. que nos separan del desvio a Lerones.

Con la vista puesta en la cima de Peña Labra (al fondo) y Peña Ciquera (derecha) vamos acercándonos al punto donde debemos de abandonar la carretera del puerto.

Poco antes del km.12 nos encontramos el siguiente desvío a tomar, la carretera que lleva hacia Lerones.
Estamos cambiando de valles: de Cabezón de Liébana pasamos al de Pesaguero.

Otros 3 km y entramos en el pueblo, con las cimas del Macizo Oriental de Picos sirviéndonos de fondo.

Lo cruzamos por su parte baja y en dirección norte. A las afueras del pueblo tomamos una pista que en un primer momento parece descender.

Tan solo será durante los primeros metros, después ira bordeando la montaña sin perder altura.

Sí, sí, concéntrate en lo que estás haciendo que esas piedras resbalan lo suyo.

Preciosos rincones.

Arriba los Picos, abajo en el valle, Cabezón de Liébana.

Ahora si que toca un tramo de descenso.

Entramos ya en Nadezo, barrio de Perrozo, por lo tanto ya hemos pasado desde el valle de Pesaguero al de Valderrodíes..

Cordal de Peña Sagra y las casas de Narezo.


Salimos al asfalto y tiramos hacia arriba, camino de Perrozo.

La iglesia de Perrozo (S. XV) resulta buen lugar para disfrutar de las vistas sobre La Morra, San Carlos, Samelar y compañía mientras metemos algo sólido al estómago.

Desde dicha población toca ahora bajar por pista hasta la carretera comarcal (CA-871), que une los pueblos del valle de Valderrodíes.

Disfrutando del descenso.

De las vistas.

Y de los charcos y el barro.

Es una de las muchas ventajas de salir en pareja: al llegar a casa nadie te va a echar la bronca por llegar hecho un cristo.

Entrando en San Andrés la ruta del gps indica que hay que cruzar el pueblo para ir a dar a la carretera.

Se oye mucho ladrido de perro ahí al fondo...

...así que decidimos subir al asfalto tomando esta rampa que tenemos a la izquierda.

La carretera discurre paralela al pueblo por su parte alta. Pasado este tomamos la pista que asciende a la izquierda camino de Torices.

Este tramo va a dar poca tregua.

El terreno exige esforzarse.

La de cámara que estoy chupando ahora que Silvia ha decidido traerse su nueva máquina compacta.

De un terreno bonito y disfrutón para la btt...

....pasamos a otro rincón espectacular para la vista.

No voy a negar que la foto de Silvia es realmente magnifica, pero creo que esta mas que claro que lo que aporta categoría a la instantánea es mi frágil silueta balanceándose suavemente sobre la bici.
(Vale, sí, iba dando txepazos, ¿que pasa?)

Si, señor, 7 de febrero, y mientras nosotros suplicamos nieve los champiñones crecen en los prados.

La hierba hace que la traza del camino se pierda durante unos metros en esta zona, pero no importa, está claro que tenemos que enlazar con esa pista que cruza a media ladera la montaña.

A pesar de tener algún tramo de tregua...

...la subida hasta Torices es mantenida y exigente.

Bufffff.... Por fin parece que llegamos.

Una vez en Torices los ladridos y agresivos gestos de unos exaltados perros situados en mitad de la pista que pasa por delante de una vivienda y continúa hacia arriba (si es un terreno de paso no entiendo que hacen ahí en medio los nerviosos canes), nos obligan a tomar la decisión de no continuar y descender hacia nuestro punto de partida.

Con un ligero mosqueo por el repentino y obligado cambio de planes nos dejamos caer hasta la carretera del puerto de Piedrasluengas.

En el enlace con la misma giramos a la derecha...

...y tan solo nos restará pedalear hasta la rotonda de entrada a Potes para cerrar el círculo por hoy.

Por cierto, antes de finalizar, ¿alguien sabría decirme para demonios sirve este artefacto? ¿tiene alguna utilidad hoy en día?.


DATOS DE INTERES (Orientativos)

Distancia recorrida: 34,3 kilómetros.

Tiempo real de pedaleo: 3 horas.

Desnivel positivo acumulado: 800 metros.
 
 
Mapa del recorrido (Wikiloc):
Powered by Wikiloc

 Pinchando en el siguiente enlace podréis ver la ruta en Wikiloc y descargar el track para el gps.
Track POTES - LERONES - PERROZO - TORICES - POTES

También  podéis descargar el track directamente de aquí:
Track POTES - LERONES - PERROZO - TORICES - POTES